Anuncios
medir los resultados de la naturaleza — ¿Pueden unas cuantas métricas claras mostrar realmente cómo cambian los sistemas vivos a lo largo del tiempo?
Tú Se pueden rastrear tendencias sin pretender que una sola cifra cuente la historia completa. Los profesionales y las organizaciones utilizan un conjunto de indicadores, como el Índice Planeta Vivo, el Índice de la Lista Roja y el Índice de Integridad de la Biodiversidad, para mostrar diferentes aspectos del panorama de la biodiversidad.
Empieza con lo que puedas monitorear de forma fiable. Utiliza métricas repetibles, establece puntos de referencia y establece intervalos razonables para que tus resultados sean comparables. Alinea tu trabajo con las nuevas directrices de Nature Positive para que tu progreso se integre en divulgaciones compartidas en lugar de declaraciones aisladas.
Por qué esto es importante: Las métricas claras y honestas le ayudan a explicar los cambios en los distintos sitios, vincular las observaciones locales con los informes regionales y evaluar las acciones de conservación. Sea transparente respecto a los límites, verifique los hechos y considere las mediciones como informativas y culturales. De esta manera, sus informes se mantendrán útiles, confiables y prácticos.
Por qué medir la naturaleza es diferente y cómo las “métricas simples” siguen siendo significativas
Contar sistemas vivos no es lo mismo que contar toneladas de carbono. La biodiversidad abarca genes, especies y ecosistemas completos. Esto hace que la tarea se centre menos en una sola cifra y más en un conjunto coherente de indicadores.
Anuncios
De la complejidad a la claridad sin perder lo que importa
Mantenga las métricas pequeñas y específicas. Elija algunos indicadores que reflejen la composición, la estructura y la función. Relacione cada métrica con el nivel que gestiona (genético, poblacional, comunitario o paisajístico) para que las cifras respondan a la pregunta correcta.
“Un puñado de métricas bien elegidas puede revelar un cambio real sin pretender ser exhaustivo”.
- Utilice indicadores que sean repetibles, comparables y asequibles a sus escalas.
- Evite utilizar una sola cifra en el titular: puede ocultar patrones y crear una precisión falsa.
- Documentar métodos para reducir el ruido y hacer explícitas las compensaciones.
- Utilice un ejemplo como el declive de los frugívoros para vincular una tendencia poblacional con un cambio funcional.
Trate cada métrica como una parte de la historia. Comparta lo que puede y no puede decir. Esto ayuda a las partes interesadas a confiar en sus actualizaciones y a actuar en consecuencia.
Anuncios
Los indicadores de referencia de hoy y lo que te dicen
Tres indicadores ampliamente utilizados pueden ayudarle a detectar tendencias y orientar la acción sobre el terreno.
Índice Planeta Vivo
Qué es: El Índice Planeta Vivo (IPV) resume las tendencias poblacionales de las poblaciones de vertebrados monitoreadas desde 1970.
Utiliza datos de más de 35.000 poblaciones y 5.495 especies, y puede reportarse por ámbito o región. Utilice el LPI para detectar disminuciones poblacionales generalizadas y para monitorear la recuperación tras las intervenciones.
Índice de la Lista Roja
Qué es: El Índice de la Lista Roja (RLI) rastrea los cambios en el riesgo de extinción utilizando los cambios de categoría de la UICN dentro de los grupos de especies.
El RLI le ayuda a centrarse en los grupos que presentan un mayor riesgo. Recuerde que depende de la frecuencia con la que se actualicen las evaluaciones.
Índice de integridad de la biodiversidad
Qué es: El Índice de Integridad de la Biodiversidad (BII) estima la proporción de biodiversidad nativa restante en comparación con una línea de base no alterada.
Utilice el BII para la planificación a nivel de paisaje y para observar el estado del hábitat a largo plazo. Combine los tres indicadores para priorizar el monitoreo, diagnosticar el deterioro y vincular las señales con los impactos funcionales, como la pérdida de frugívoros que impulsa la alteración de la regeneración forestal en el Bosque Atlántico de Brasil.
“Utilice los indicadores en conjunto: si el LPI cae pero el BII se mantiene estable, busque problemas de población local dentro de hábitats intactos”.
- LPI: detección de tendencias en poblaciones de vertebrados.
- RLI: cambios en el riesgo de extinción para grupos de especies objetivo.
- BII: biodiversidad nativa remanente a nivel de hábitat.
Cómo medir los resultados de la naturaleza con métricas simples y creíbles
Elija un conjunto compacto de indicadores que vinculen lo que gestiona con observaciones de campo reales. Mantenlo pequeño y equilibrado: Incluya el estado, las presiones y las respuestas para que pueda rastrear las acciones hasta los resultados.
Elige un conjunto equilibrado
- Seleccione métricas estatales como un proxy LPI o BII adaptado localmente.
- Añadir indicadores de presión como el cambio de uso del suelo o la propagación invasiva.
- Incluya métricas de respuesta como el área de restauración o el esfuerzo de protección.
Combina tus escalas
Utilice parcelas de sitio para el muestreo de campo, resúmenes del paisaje para la planificación y descripciones regionales para el progreso de las partes interesadas. Esto garantiza una comparación justa entre escalas.

Establezca un año base y seleccione intervalos que se ajusten a su ecología; por ejemplo, conteos anuales de aves y revisiones de hábitat cada 3 a 5 años. Utilice transectos fijos, reglas de identificación claras y plantillas abiertas.
“Los métodos estándar y los metadatos transparentes hacen que su trabajo sea auditable y útil”.
Diseño de muestreo de documentos y controles de calidad, visualización de tendencias con gráficos y títulos simples y protocolos de control de versiones para que el progreso se mantenga comparable a medida que evolucionan los métodos.
Construya su marco: composición, estructura y función en todas las escalas
Cree un marco compacto que vincule las listas de especies, los patrones de hábitat y los procesos del ecosistema con sus elecciones sobre el terreno.
Aplique primero los ejes de Noss con indicadores de Nivel 1 factibles
Estructurarás tu marco en torno a la composición, estructura y función para que el seguimiento de su biodiversidad cubra múltiples facetas sin extenderse demasiado.
Comience con métricas de nivel 1 que sean informativas y factibles. Utilice gráficos de riqueza vegetal para la composición, la heterogeneidad del hábitat para la estructura y las tasas de visitas de polinizadores para la función. Estos gráficos están ampliamente estandarizados y son asequibles.
Seleccionar métricas por informatividad, costo y métodos estándar
Utilice una rúbrica rápida: ¿Qué decisión fundamenta esta métrica? ¿Existe un método estándar? ¿Qué habilidades, equipo y tamaño de muestra se necesitan?
- Documente por qué cada métrica fue seleccionada, incluido el tiempo de campo y los pasos de procesamiento.
- Agregue prioridades locales: métricas de composición de la comunidad si se centra en la restauración de plantas nativas.
- Incluir indicadores que tengan en cuenta los riesgos, como la aparición de taxones sensibles, sólo cuando aclaren los umbrales potenciales.
“Validar los indicadores en una temporada piloto, archivar los datos sin procesar y procesados y revisar el conjunto anualmente”.
Esté atento a las métricas futuras, que son informativas pero costosas hoy. Pruebe, valide y luego escale. De esta manera, su marco de trabajo se mantiene transparente, repetible y listo para la acción práctica.
Alinearse con la naturaleza Esfuerzos positivos e informes prácticos
Vincular su panel de control con estándares compartidos sobre el estado de la naturaleza facilita que su trabajo se integre con iniciativas más amplias. La Iniciativa Nature Positive (septiembre de 2024) está elaborando métricas prácticas de estado para respaldar la elaboración de informes coherentes y dar seguimiento al progreso hacia la misión del Marco Mundial de la Biodiversidad de las Naciones Unidas.
Utilice métricas de última generación para realizar un seguimiento constante de los resultados
Mapa y partido: Asigne sus indicadores a las métricas estatales de la Iniciativa para que sus informes se alineen con el trabajo de alineación y reflejen el progreso hacia los objetivos compartidos.
Mantenga la información divulgada consistente utilizando las mismas definiciones, métodos e intervalos en cada ciclo. Indique cualquier cambio en los métodos con antelación para que las comparaciones sean justas.
“Un panel de control pequeño y estable es mejor que un indicador único y llamativo: permite ver las tendencias de forma clara y verificable”.
- Informe qué cambió, dónde y en qué medida, vinculando su acción con los resultados observados sin exagerar la causa.
- Incertidumbre estatal y riesgo claramente; agregue notas de confianza para que los lectores sepan qué tan sólida es cada figura.
- Comparta elementos visuales sencillos, un anexo técnico y un boletín informativo del proyecto para invitar a la revisión por pares y a la retroalimentación de la comunidad.
Planifique revisiones periódicas para mantenerse al día con la evolución de las directrices (consulte las actualizaciones de agosto de 2025). Esto garantiza que sus divulgaciones sean creíbles, comparables y útiles en todo el mundo.
Conclusión
Termine con un plan simple: Un panel pequeño, líneas de base claras y rutinas para una revisión honesta. Utilice protocolos estandarizados para que el seguimiento de su biodiversidad sea transparente y útil.
Preferirás un conjunto compacto de métricas que vinculen el trabajo de campo con la acción práctica. Mantén los métodos adecuados para tu equipo y amplíalos a medida que aumente la capacidad.
Recuerde que la biodiversidad y las tendencias de las especies son multifacéticas. Una sola cifra no lo abarca todo, así que combine indicadores y cite fuentes fiables al informar sobre los cambios.
Tenga cuidado Sobre la atribución de causas para el declive o la recuperación. Tenga en cuenta la incertidumbre, incluya el contexto climático y del hábitat, y priorice la mejora de los datos y la revisión por pares.
Mantén la curiosidad, comparte datos de manera responsable y continúa mejorando tu forma de monitorear el mundo vivo.
